Reforma o revolución:
La reforma, opuesta a la revolución, no sólo está viva en la
práctica clientelar del burócrata, sino que, ideológicamente, muchos
revolucionarios no son portadores de la ideología revolucionaria. La ideología
es la arista teórica del Proceso, ausente en casi la totalidad del universo revolucionario
venezolano. La ideología es el factor de poder que falta todavía por asimilar,
procesar e internalizar para sostener, de manera inequívoca, la revolución
bolivariana. Además, hay que agregarle a la fase de transición, que el modelo
Revolucionario no se materializa por la vía violenta. El nuevo paradigma de
tomar el poder por la vía electoral, hace aún mucho más difícil el tránsito
hacia las metas de la Revolución. Este inédito Proceso, no tiene una cartilla
pre-elaborada que permita su funcionamiento como un manual de procedimientos.
Se está inventando la Revolución, la cual no es sólo el momento actual. Es por
supuesto éste y los otros que vendrán a continuación. El momento actual, como
etapa preliminar, va acompañada de logros y errores, de imperfecciones, de ensayos,
de viabilizar la ruta hacia el objetivo. Pero, sin duda, las fases
subsiguientes abrirán las brechas que le darán fluidez a la participación
directa del colectivo nacional y a su crecimiento político. No obstante, esto demanda claridad
ideológica y conciencia revolucionaria. Dentro del marco teórico que
debe producir cada individuo, se debe considerar a la Revolución como
paradigma de la emancipación del pueblo. Lo que exige entender a su vez, que la
Revolución es también el estadio de la sociedad que asume: (i) la
proyección del talento creador del revolucionario, (ii) la liberación de
amplísimos sectores sociales nunca antes tomados en cuenta, (iii) la búsqueda
de caminos de justa prosperidad individual y colectiva; y, (iv) el nuevo modelo
político que le pertenece a todo el pueblo.
Teorías del orden social:
En las ciencias sociales, el orden social es un conjunto de ligadas estructuras sociales, instituciones y prácticas sociales para, mantener y hacer cumplir las formas de relacionarse y de comportarse. Una "orden social" es un sistema relativamente persistente en las instituciones, los patrones de interacción y costumbres, capaces de reproducir continuamente al menos las condiciones esenciales para su propia existencia. Se refiere a todos los hechos de la sociedad que se mantienen relativamente constantes en el tiempo. Estas condiciones podrían incluir tanto las relaciones de propiedad, intercambio y poder, sino también las formas culturales, las relaciones de comunicación y sistemas de valores. De esta manera, una sociedad puede ser caótico y disfuncional, pero todavía hay un orden social en un sentido sociológico puro.
Positivismo:
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
La Ley de los tres Estados
Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos
distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de
los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez,
una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia.
Estos tres estados se llaman:
-Teológico
-Metafísico
-Positivo
Estado Teológico:
Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las
causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible.
Hay en él tres fases distintas:
-Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye
un poder mágico o divino.
-Politeísmo: en que la animación es retirada de las
cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada
una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos,
los bosques, etc.
-Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan
reunidos y concentrados en uno llamado Dios.
En
este estado, predomina la imaginación, y corresponde a
la infancia de la humanidad. Es también, la disposición primaria de
la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta
evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para
pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.
Estado
Metafísico:
O estado
abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia
entre el estado teológico y el positivo. En el se siguen buscando los
conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los
seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes
sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre
de ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan
algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la
mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y
así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de
Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero
esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y
el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo,
de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis
de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultez.
Estado
Positivo:
Es real,
es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La
mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y
sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto
es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o
dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a
al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo
las leyes de los fenómenos.
Biografía de Augusto Comte (1798-1857)
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy
temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas
monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue
expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos
años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy,
conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus
obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la
alienación mental, las crisis de
locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857. Para dar
una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización
intelectual, moral y política del
orden social. Adoptar una actitud científica
era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción. Afirmaba que
del estudio empírico del proceso histórico,
en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los
tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios
en su voluminosa obra Curso de filosofía
positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas
del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el
teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último,
el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se
explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un
dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías
filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los
hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos
con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones
observacionales y comprobables. La obra de Comte es considerada como la
expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma
que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de
conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su
correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que
hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos
conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por
Comte) de la organización política.
Bastante crítico con los procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara
métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones
sociales. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía
Comte el valor de la religión,
pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad que
estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin
embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.
El estructural-funcionalismo:
Esta
corriente que nos ofrece diversos autores, siendo el más importante Émile Durkheim
está basada en aspectos de funcionalidad estructural para la mejoría de la
sociedad, estableciendo equilibrio en otros aspectos, esta corriente busca
equidad para contribuir a un mejor desarrollo pleno en la economía de bienes y
servicios, a fin de que todo tenga un orden, ya que es una de las mejores
perspectivas, en la que se puede pensar en un avance capitalista. Por otra parte Durkheim interpreta tas necesidades que deben cumplirse para el
desarrollo, y uno de los puntos que menciona está basado en la cultura en las
que rigen las normas y valores, las cuales se ven reflejadas a lo largo del tiempo
y que está determinado por aspectos históricos. Para él es lo que cuenta, ya
que de ahí, podrá conocer cuáles son esas facetas, que no están funcionando
como tal, y que necesiten modificarse para lograr sus principales objetivos,
basados en los hechos sociales que están presentes cita con día para
estudiarlos de manera positiva y conocer el funcionamiento y el otro punto que
sería el estudio de la vida social normativamente. Que esta parte viene siendo
los aspectos culturales, nos podemos dar cuenta, que lo que pretende este
autor, es abordar aspectos del como la persona sobrevive con el paso del tiempo
y a raíz de ello, hace un estudio, sobre los factores que en un momento pueden
verse afectado y que requieren de mejoría en sí, lo que se plantea en esta corriente es, como ya lo había mencionado al
principio, todo debe tener un orden para al funcionar cada una de las partes de
un organismo, mantengan ese orden y establezca su estabilidad social busca el
análisis de la vida orgánica y vida social para reincorporarla y hacerse cada
vez más compleja mediante las diversas estrategias impuestas a medida que la
sociedad avance. Por tanto, en el momento de que uno como. Persona pasa a
formar parte de la sociedad, se va desarrollando como persona, de acorde al grupo
social que pertenezca otro punto importante que nos menciona Durkheim es que para estudiar a la
sociedad como tal, deben involucrarse los métodos científicos, ya que es un
elemento indispensable para mantener el equilibrio, por lo tanto, al estar
ausente estos criterios, se generan los sentimientos de insatisfacción de
individuos. Por último Durkheim, vea un todo. Y no solo corno una parte, sino como algo que
está sujeto a otra a lo que llama red de relaciones sociales, las cuales están
implícitas dentro de la supervivencia y funcionalidad estructura.
Biografía
de Émile Durkheim (1858-1917)
Sociólogo y antropólogo francés. En 1879 Émile Durkheim
ingresó en la escuela normal superior de parís, y se licenció en filosofía en
1882. Terminados sus estudios en la normal se dedicó plenamente a la
sociología.
Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de burdeos (1887).
En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista l'anée sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de parís, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte.
La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, de la división du travail social (1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, les règles de la méthode sociologique, que constituye un verdadero breviario de sociología. Después de esta obra Émile Durkheim publicó una serie de artículos y trabajos en diferentes revistas o como colaboración en libros, entre los que merece mencionarse: crime et santé sociales (1895), la prohibition de l'inceste et ses origines (1896), de la définition des phénomènes religieux (1879-1898), sur le totémisme (1901) y les formes élémentaires de la vie religieuse (1912) en la que analiza el fenómeno religioso e inicia una exploración en el terreno de la sociología del conocimiento.
Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de burdeos (1887).
En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista l'anée sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de parís, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte.
La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, de la división du travail social (1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, les règles de la méthode sociologique, que constituye un verdadero breviario de sociología. Después de esta obra Émile Durkheim publicó una serie de artículos y trabajos en diferentes revistas o como colaboración en libros, entre los que merece mencionarse: crime et santé sociales (1895), la prohibition de l'inceste et ses origines (1896), de la définition des phénomènes religieux (1879-1898), sur le totémisme (1901) y les formes élémentaires de la vie religieuse (1912) en la que analiza el fenómeno religioso e inicia una exploración en el terreno de la sociología del conocimiento.
Teorías sociológicas
del cambio:
El materialismo
histórico:
Frente a las
concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad
práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o
religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el
materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción
práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de
Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su
existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia
no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los
empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas;
tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes
históricos". La historia es el resultado del modo en que los seres humanos
organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción
histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o
la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con
el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con
arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se
revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta
como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal."(La
Ideología alemana, I, A, 2).
Socio
crítica y complejidad:
Las implicaciones de las revoluciones sociales:
Las
implicaciones sirven para sugerir cosas sin decirlas, pueden usarse con
intención irónica, hiriente, involuntaria... Depende de la situación. Fíjate en
estos ejemplos y piensa en lo que implican: Ya que una revolución social es una
transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales
cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea
una ciudad, país
Diversas
corrientes del marxismo heterodoxo prefieren hablar de revolución social en vez
de revolución política para implicar que la revolución no es un acontecimiento
centrado en la toma del poder político sino todo un proceso muy profundo de
transformación social, incluida, o no, la ocupación del poder estatal.
Cambio y conflicto social conflictos
sociales:
Enfoque
teórico funcionalismo Son útiles en la medida que evidencian los problemas que
afectan al sistema y posibilita su tratamiento para garantizar la estabilidad
social Esta apreciación positiva del conflicto Fundamenta la construcción de
instrumentos y métodos para la prevención y resolución de los conflictos Sobre
todo para ir construyendo sociedades más tolerantes La presencia del conflicto
es en tal sentido una de la manifestación del funcionamiento del mecanismo
equilibrador de la sociedad.
Las transformaciones de la ciencia y la tecnología:
Las
funciones de la ciencia y de la tecnología en la sociedad son inseparables.
Estos son dos aspectos de una actividad indivisible, cuyo alcance trasciende a
una variedad de instituciones sociales con una función primaria esencialmente
instrumental. A la corta o a la larga, ellas justifican su existencia mediante
la producción de conocimientos prácticos, productos o técnicas nuevas y
humanamente relevantes, a los que se les pueda dar algún uso, que se extienden
sobre un amplio espectro ético que va desde la satisfacción de las necesidades
básicas humanas de alimentos, vivienda y salud hasta las que soportan la
poderosa estructura de una sociedad con el armamento bélico y las inversiones
lucrativas.
Se
sabe que la ciencia y la tecnología se han convertido en ramas de la actividad
inseparables de la vida y el progreso de la sociedad desde hace varias décadas.
Ambos conceptos están hoy tan interrelacionados que han llegado a considerarse
como uno solo. El estudio de sus orígenes revela, sin embargo, diferencias
notables. Con el fin de formalizar de manera pragmática ambos conceptos y
delimitar sus esferas de acción, se exponen sus definiciones, características e
interdependencias. Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia
en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y
otras entidades, capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en
general.
Se
entiende por ciencia a aquella esfera de la actividad de la sociedad, cuyo
objeto esencial es la adquisición de conocimientos acerca del mundo
circundante.
La
ciencia está formada por cuatro componentes fundamentales:
-El factor humano, representado por los científicos
y por todo el personal que colabora con los fines de la actividad científica.
-El factor social, compuesto por el conjunto de
relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen los científicos;
manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos
y equipos de trabajo, los colegios invisibles, etc.
-El factor cognitivo, que aun cuando incluye los
procesos necesarios para generar los conocimientos teóricos, metodológicos,
prácticos u otros se manifiesta por medios informales (conferencias,
intercambios de reprints, etc.) o formales (revistas científicas, manuales,
etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a
este componente.
-El factor material, que comprende tanto los
instrumentos, los equipos u otros elementos que constituyen herramientas que
los científicos utilizan directamente en el proceso cognoscitivo como las
instalaciones (laboratorios, edificios, etc.) en el marco de las cuales se
desarrolla este tipo de actividad.
La tecnología, por su parte, constituye aquel
sector de la actividad de la sociedad empeñada en la modificación del mundo
circundante. La transformación de la realidad objetiva se efectúa mediante un
ciclo cerrado de cinco momentos o etapas que comprende, tanto al producto o al
servicio, como a los procesos de su generación. Estas cinco fases por las que
atraviesa cualquier producto o servicio son: determinación de su necesidad; diseño
y desarrollo del producto, del servicio y del proceso; producción o prestación
del servicio; valoración del suministrador y del cliente y análisis del
perfeccionamiento del producto o servicio y del proceso. La tecnología se desarrolló antes que
la ciencia, porque respondía a la necesidad práctica e inmediata. El hombre
aprendió a producir el fuego mucho antes de preguntarse sus causas e
implicaciones....., a domesticar animales y construir casas sin poseer los
conceptos generales de la genética ni del equilibrio o la estabilidad.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml
http://estructuralfuncionalismo.blogspot.com/
http://sociologiaiiv.blogspot.com/2012/09/estructural-funcionalismo.html
http://curso-nivelacion-f.blogspot.com/2013/03/teorias-sociologicas-del-cambio-rosita.html
http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_his.htm
http://jesseniauzho.bligoo.ec/3-2-teorias-sociologicas-del-cambio-materialismo-historico-sociocritico-y-de-la-complejidad
http://es.slideshare.net/CarolynSoriano/implicaciones-con-las-revoluciones-sociales-blog
http://curso-nivelacion-f.blogspot.com/2013/03/implicaciones-de-las-revoluciones.html
http://jesseniauzho.bligoo.ec/3-3-implicaciones-de-las-revoluciones-sociales
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_1_01/aci051001.htm
http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml
http://estructuralfuncionalismo.blogspot.com/
http://sociologiaiiv.blogspot.com/2012/09/estructural-funcionalismo.html
http://curso-nivelacion-f.blogspot.com/2013/03/teorias-sociologicas-del-cambio-rosita.html
http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_his.htm
http://jesseniauzho.bligoo.ec/3-2-teorias-sociologicas-del-cambio-materialismo-historico-sociocritico-y-de-la-complejidad
http://es.slideshare.net/CarolynSoriano/implicaciones-con-las-revoluciones-sociales-blog
http://curso-nivelacion-f.blogspot.com/2013/03/implicaciones-de-las-revoluciones.html
http://jesseniauzho.bligoo.ec/3-3-implicaciones-de-las-revoluciones-sociales
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_1_01/aci051001.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario